Causas por las que no tienes una vida satisfactoria
¿Has visto que en las películas de terror es necesario conocer el nombre del demonio para hacer el exorcismo?
*Si eres estudiante, haces parte de nuestro grupo de apoyo o has accedido a alguno de nuestros servicios, obtendrás precios con descuento.
Esto nos recuerda un hecho importante:
Una de las causas del sufrimiento humano es el desconocimiento.
No saber qué emoción estás sintiendo.
Qué la provoca.
Qué necesitas.
Qué puedes hacer.
Esta sensación de no saber es más común de lo que crees.
Y no solo con las emociones.
Una preocupación relativamente común es no saber pa’ donde se va.
Qué quieres para tu vida.
Cómo lograr objetivos que tienes.
Cuáles son tus posibilidades.
Cómo saber si estás viviendo la vida que deseas o no.
Pero que sea una tendencia general de las personas, no implica que no haya nada por hacer.
Como mencioné arriba, esto causa malestar y dolor para muchos seres humanos.
Además, así como en las películas terroríficas, conocer y nombrar:
Emociones y sueños.
Problemas y metas.
Es clave para tener un plan de acción.
Otros factores que te impiden tener una vida satisfactoria:
1. No estar en el momento presente:
La mayoría de personas pasan mucho tiempo del día (y de la vida) pensando en el futuro.
¿Qué cenaré mañana?
¿Qué es lo que me falta por entregar?
¿Será que me van a invitar al cumpleaños de Pepita?
¿Y si me quedo solo/a?
O invierten horas recordando:
Aquel viaje inolvidable.
Cómo me partieron el corazón.
Lo feliz que fue la infancia.
Al final estás en todas partes menos en el momento actual.
No disfrutas el almuerzo de hoy.
Pasas por alto el saludo amable de un vecino.
No te das cuenta de cómo el sol acaricia tu piel.
Ya decía mi profesora de matemáticas del colegio: “Ustedes son como las brujas: de cuerpo presente y espíritu ausente”.
Cuánta razón tenía. (En realidad aún tiene, ¿cierto?).
2. Intentar complacer a los demás:
Debes tomar una decisión.
Sientes confusión.
Llegan pensamientos sobre lo que diría tu mamá, tu amigo, el profesor de tu clase preferida o tu pareja.
Tu corazón se acelera.
La angustia se vuelve protagonista.
La necesidad de buscar la aprobación de los demás, es una regla y no un valor.
El “que dirán” limita tu vida de mil formas.
Te quita la posibilidad de ser dueña/o de tus acciones.
Sin valores, la vida se tiende a oscurecer.
¿Alguna vez has intentado tomar una decisión personal sin considerar la opinión de los otros?
Si tuvieras mayor claridad sobre lo que es realmente importante para ti todo sería más fácil ¿No lo crees?
La cuestión es que caminar en un cuarto oscuro no es sencillo.
Vivir para otros o por los demás, vuelve tu vida más rígida.
Te quita la satisfacción de emprender algo importante solo porque así lo quieres.
3. Emociones y pensamientos que te dominan:
Advertencia: Lo que diré a continuación no significa que las emociones sean malas o que sea necesario eliminarlas.
Sentir y pensar son experiencias humanas.
Te ayudan a actuar.
Te ofrecen información.
El problema es cuando te anclas a esa experiencia.
O por el contrario la evitas.
Anclarse significa que te quedas sintiendo la emoción mucho más tiempo del que deberías.¿Sabías que las emociones solo duran unos pocos segundos o minutos?
Sí, impresionante.
Aún así.
Te enojaste en la mañana.
Son las 5:00 de la tarde y sigues con molestia.
Ahora, con los pensamientos.
Es curioso que todos sabemos detectar qué es un pensamiento.
Y aunque sabes que no es real.
Le crees como si lo fuera.
O le das tantas vueltas.
Que termina abrumándote.
Un pensamiento no necesariamente es una copia de la realidad.
También puede pasar que deseas tanto que la emoción.
O los pensamientos intensos desaparezcan.
Que se genera el efecto contrario:
Más se quedan.
Es como ese experimento conocido.
Piden a las personas que no piensen en un camello.
Y ¡oh sorpresa!
Piensan en el bendito camello.
4. BONUS (O ñapa, como solemos decir): Darte látigo.
Como decimos en Antioquia: Solo sirve pa’ tres cosas…
(Si no sabes cuáles son esas tres cosas: Pa’ nada, pa’ nada y pa’ nada).
Bueno, siendo estrictos…
Funciona para disminuir tu autoestima.
Cometes un error.
No logras una meta.
Incumples con una promesa.
No empiezas el hábito que tanto has dicho que implementarás.
Entonces como solución acudes a darte látigo.
Te dices cosas hirientes.
Te castigas.
Te regañas.
Y como consecuencia empiezan a instalarse las ideas:
*“No soy capaz”
“Soy un fracaso”
“Todo el mundo lo hace, menos yo”
“No sirvo para nada”
Y terminas considerando:
“No merezco nada bueno”
“Nunca me van a valorar”
“Para qué intentarlo si ya sé los resultados”
Al final te has metido en un círculo vicioso.
Y de verdad parece como que no puedes.
Pero, en ocasiones, la cuestión es de perspectiva.
La compasión tiene esa misión.
Educarte a ver esas situaciones con otras gafas.
Aunque la cultura no te enseñe sobre la autocompasión.
Puedes aprender a tratarte con más cariño.
O como decía una consultante: “A tratarte pacito”
Y olvídate de la idea: La letra con sangre entra.
No es necesaria la crueldad.
El mundo ya es suficiente duro como para que además te trates con más dureza.
Si sabes identificar lo que sientes y deseas puedes hacer algo.
Luego de todos estos obstáculos, vamos con la parte de la esperanza.
Al inicio te dije que había cosas por hacer.
¡Sí, no todo está perdido!
Te proponemos un grupo virtual en donde se abordarán las causas del malestar mencionadas.
Pero es importante que sepas.
No ofrecemos soluciones mágicas.
El curso:
Construyendo una vida significativa. Cómo mantener buenos hábitos para lograr la vida que deseas.
Tendrá clases virtuales EN VIVO
Una por semana
Inicia el jueves 25 de agosto de 2022 (las clases continúan cada jueves)
De 6:30 pm a 8:00pm (hora de Colombia)
En la plataforma Google Meet
De cada encuentro tendrás acceso a un resumen de la clase y entregables (en formato PDF) para que practiques.
Además, si accedes al curso completo, tendrás acceso a la clase bonus o ñapa: Habilidades de amor propio.
En la que te enseñaremos a ejercitar la autocompasión y estrategias para enfrentar los autojuicios.
Lo que lograrás al terminar el curso:
Con la clase ñapa también podrás conseguir:
Clases
Clase 1. Un cambio en mi vida
Reconocer los comportamientos que me impiden tener la vida que quiero
Clase 2. Una vida significativa
Qué es lo realmente importante en mi vida y qué tipo de persona me gustaría ser
Clase 3. Una dirección hacia lo importante
Así que, ¿actuamos?
Clase 4. La toma de acción
Soy lo que hago en el día a día
Clase 5. Los pensamientos no son hechos
¿Los pensamientos determinan mi realidad?
Clase 6. Entiende tus emociones
Reconoce y cede el control de tus emociones
Clase 7. Habilidades para mi propio progreso
Ejercita la autocompasión
Clase 8. ¿Cuál es el camino recorrido?
Abona el terreno para los próximos retos
“No hay éxito duradero sin compromiso”
Tony Robbins
Este grupo se basa en un protocolo probado.
De una de las terapias con mayor evidencia científica.
Llamada: Terapia de Aceptación y Compromiso.
Me gusta el nombre de esa terapia.
Deja claro un valor necesario para lograr metas.
El compromiso.
Puedes confiar en que no estamos vendiendo humo.
No es charlatanería.
Cada sesión será revisada y supervisada por profesionales.
Pero tú también tienes tu parte.
Para que funcione.
Debes asistir y responsabilizarte de tu proceso.
Es sabido que las mejores estrategias terapéuticas requieren práctica.
Cada sesión tendrás acceso a material entregable digital.
Para que revises durante la semana.
Y entrenes lo que aprendiste.
Ya sabes lo que dicen: La práctica hace al maestro.
Piensa en algo tan simple como montar en bici.
Es una actividad que con el tiempo se vuelve automática.
Pero al inicio intentabas, intentabas e intentabas.
Las primeras veces usabas ayuda de las llantas pequeñas.
Luego, alguien te sostenía.
Un día, eso no fue necesario.
Ahora ni siquiera lo piensas.
Solo te subes y pedaleas.
No aprendiste de un momento a otro y sin práctica.
Un equipo comprometido
Detrás de la investigación, montaje y entrega de este curso hay un grupo comprometido de personas que comparten un interés genuino por contribuir a la salud mental de la comunidad.

Elizabeth Bueno
Psicóloga Fundación Delos

Sebastián González
Psicólogo Fundación Delos

Ana Mejía
Psicóloga en Formación
Universidad de Antioquia

Alexánder Marín
Psicólogo en Formación
Universidad de Antioquia

Santiago Corrales
Psicólogo en Formación
Universidad de Antioquia

Daniela Franco
Psicóloga en Formación
Universidad de Antioquia